lunes, 29 de junio de 2015

 Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (PANACAM)

Es un parque nacional hondureño ubicado a 30 km al norte de la localidad de Siguatepeque, departamento de Comayagua y a 110 km al noroeste de Tegucigalpa, M.D.C. capital del país.
El parque nacional se fundó en 1987 y es de difícil acceso. Su superficie es de 49,42 km2 en su núcleo y de 478,37 km2 adicionales en su zona de amortiguación. El punto más alto del mismo es el "Pico del Cerro", a 2.047 m de altitud. El recinto forma parte de la cuenca del embalse de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán. Cabe destacar la vegetación de bosque nublado, que tapiza gran parte del parque y es de especial valor paisajístico. Es un parque de Honduras localizado en el norte de Siguatepeque.

El parque esta formado por diversos ecosistemas, principalmente por sistemas agropecuarios mixtos a través de las 70 comunidades presentes dentro de los límites de la zona de amortiguamiento del parque, con producciones de café, piña, hortalizas, cítricos, rambután y ganadería principalmente. En la zona núcleo predominan el bosque latifoliado húmedo y en sus alturas máximas se observan bosques nublados.

El alto relieve del parque es ideal para la presencia de animales como tigrillos, venados, monos cara blanca y olingos (monos araña), dantos, jabalis, cusucos (armadillos), jaguares y pumas de montaña. Pero en este momento el parque destaca en la investigación de más de 140 especies de aves presentes locales y migratorias, con importante presencia de 17 de las 44 especies de colibrís presentes en Honduras.

sábado, 27 de junio de 2015

LA CAMPA




La Campa, es la cabecera del municipio con el mismo nombre, en el departamento de Lempira en la república de Honduras.

Antiguamente se conocía con el nombre de "Tecauxinas", en el censo de población de 1887, era una aldea del municipio de Gracias; en el año de 1921 fue constituido como municipio. Al comienzo estuvo ubicado en una meseta entre los cerros "Cincinera" y "Santo Tomás", por razones religiosas fue trasladado al lugar que ocupa actualmente. El nombre de "La Campa" tiene su origen en una expresión que utilizaban los primitivos cuando laboraban en minas, quienes al observar que iba a llover o caía la tarde, se invitaban diciendo: !Vamos a "acampar"! que quiere decir descansar o dejar pasar la lluvia.


Se encuentra en una ladera de una colina y está protegida por una línea de macizos rocosos los cuales están cubiertos de pinos. Esto provoca que el clima de La Campa sea muy fresco.

La Campa tiene los siguientes límites: al norte con los municipios de Gracias y Belén; al sur con San Andrés y Santa Cruz. Al este con el municipio de Belén y el departamento de Intibucá ; al oeste con los municipios de San Manuel Colohete y San Sebastián.
  • Extensión territorial: 109 km²
La Campa, dista de Se ubica a 16 km de la ciudad de Gracias. A medida se avanza se puede apreciar el lado sureste del Parque nacional de Celaque.
El Parque Nacional Jeanette Kawas (anteriormente: Parque Nacional Punta Sal) es un parque nacional ubicado en la municipalidad de Tela, en la costa caribeña en el norte del departamento de Atlántida, Honduras.
Abarca una superficie de 781,62 km² y Tiene una altitud de 900 metros.1 El parque es administrado por la fundación PROLANSATE (Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat).
Fue creado el 1 de enero de 1988 y llamado Parque Nacional Punta Sal, posteriormente se renombró a Parque Nacional Jeanette Kawas en honor a Blanca Jeanette Kawas, quien fue una de las principales activistas del medio ambiente en Honduras, y directora de PROLANSATE, que fue asesinada el 6 de febrero de 1995 por sus esfuerzos de proteger el parque contra las plantaciones de palma en la región. El mes siguiente, el 28 de marzo de 1995, el parque fue incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar).

Cuenta con varios 4 diferentes ecosistemas, entre ellos;
  • Bosque húmedo tropical
  • Bosque manglar
  • Bosque inundable,
  • Pantano herbáceo,
En ellos se pueden encontrar varios ríos, lagunas, canales y arrecifes, lagunas, farallones rocosos, playa arenosa, rocas, arrecifes coralinos, pastos marinos, entre otros.
El parque es hábitat de más 499 especies de árboles y arbustos.
Varias de estas especies se encuentran en vías de extinción son ensiones, entre ellas 6 especies de tortugas, 5 especies de de pescados, 5 especies de reptiles y 12 especies de mamíferos entre ellos el manatí y el tigre.