lunes, 13 de julio de 2015

Parque Nacional Pico Bonito

Una de las áreas protegidas más impresionantes es el Parque Nacional Pico Bonito, declarada Parque Nacional en 1987, es el segundo parque nacional más grande de Honduras con 1,073 km2, es un área sumamente diversa que alcanza una altura de 2,485 metros sobre el nivel del mar. 


El Parque Nacional Pico Bonito tiene una variedad de hábitat, comunidades boscosas y ecosistemas. Tiene Bosques Secos y Pinares en el sector Sur, Bosques Lluviosos en el sector Norte, lo que lo convierte en uno de los más ricos en biodiversidad. Este parque nacional es manejado por la Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB). El internacionalmente reconocido río Cangrejal, connotado por la calidad y diferentes niveles de dificultad del “River Rafting” y “Kayaking”, nace y fluye en este parque. Una variedad de senderos en la naturaleza de diferentes niveles de dificultad, cascadas y la oportunidad de flora y fauna característica de la zona hacen de este parque un verdadero “laboratorio” para quienes disfrutan la naturaleza y estudian sus especies. Para los amantes de las aves es el sitio perfecto para apreciar especies como Lovely cotinga, Keel-billed Motmot, Red-capped Manakin, entre otros. 



La Ceiba es un destino que promueve el turismo sostenible a través del monitoreo biológico. En este parque nacional, la Cámara de Turismo de La Ceiba y la Red de Comunidades Turísticas de Honduras (RECOTURH) monitorean desde el 2010, los peces, mamíferos y aves que habitan algunos de los senderos turístico, terrestres. El monitoreo es realizado de manera voluntaria por los guías turísticos de las comunidades y nos permite saber qué animales existen en la zona y así medir en el tiempo los cambios que ocurren de acuerdo al desarrollo de la actividad turística y otras variables. Cuando visites estas áreas apoya este esfuerzo contratando los guías involucrados en el monitoreo. Para saber más de este tema, ver las fotos de los animales que hemos encontrado y el listado de guías. 
San Lorenzo, Valle
San Lorenzo es la ciudad más activa del departamento de Valle y recibió su nombre gracias al mártir cristiano. Fue fundada por los españoles desde 1522, pero el pequeño asentamiento solo comenzó a tener notoriedad a partir de la creación de su propio municipio en el año de 1912. Más el verdadero despegue lo inicia a partir de 1978 cuando el gobierno central decidió iniciar la construcción del muelle e instalaciones del Puerto de San Lorenzo, ubicado en el sitio denominado Boca del Henecán. Ahora este es la principal puerta de entrada y salida de productos del Pacifico hondureño y fuente principal de ingresos económicos para la ciudad.

Junto al puerto, las industrias camaroneras y salineras  han convertido a San Lorenzo en una ciudad pujante, emprendedora y artística. Prueba de esto son sus múltiples plazas con esculturas de temas marinos, como El Tiburón, El Camarón, El Pelícano y la Plaza de Puerto Viejo, además del totalmente remodelado Parque Central.La gastronomía es tal vez el aspecto que más llama la atención de San Lorenzo. De las aguas del Golfo de Fonseca se extraen curiles, langostas, camarones, cangrejos y peces que forman la base de sus suculentas comidas. Si hay algo que no se puede perder es un coctel de curiles o una sopa de mariscos y coco. Decenas de turistas nacionales han convertido esta ciudad en su sitio favorito  para pasear los fines de semana.

Las aguas del Pacifico nutren los intrincados bosque de mangles de San Lorenzo.  Los manglares, bosques de árboles y arbustos que se han adaptado para crecer en las tierras bajas a la orilla de los mares tropicales, son el nido de muchas aves. Prueba de ello es la Isla de los Pájaros; un famoso islote que es el hogar de miles de plumíferos. Los manglares del sur son uno de los mejores sitios para observar pájaros en Honduras. Sin duda, el recorrido por esta ciudad costera no está completo sin un tour por sus aguas y manglares

                                  Marcala



Marcala es un municipio en el departamento de La Paz, en la república de Honduras.
Se ubica en el departamento de La Paz, a unos 100 Kilómetros al Oeste de Tegucigalpa. Situado en una planicie rodeado de montañas, colindando al sur con la República de El Salvador.Se ubica en el departamento de La Paz, a unos 100 Kilómetros al Oeste de Tegucigalpa. Situado en una planicie rodeado de montañas, colindando al sur con la República de El Salvador.Limita al Norte con los municipios de la Esperanza e Intibucá (Departamento de Intibucá); al Sur con la República de El Salvador; al Este con los municipios de Santa Ana, Opatoro, Chinacla, San José y Cabañas; y al Oeste con el municipio de Yarula.
Marcala significa etimológicamente "Lugar de Cárceles" por las guerras entre tribus preindependentistas y después de la independencia las guerras civiles, provocaron los asentamientos humanos en estas zonas, y sus difíciles accesos la convertían en zonas de protección por sí solas; ante el ataque de los caudillos.



 

El Municipio de Marcala fue fundado en 1635. "El antiguo pueblo de Chinacla se estableció originalmente en la cima del Cerro El Pelón de la Aldea La Estanzuela, y que solo se sabe que existió porque todavía estaban los arranques de su Iglesia".
Posteriormente el pueblo de Chinacla se salió del Cerro El Pelón trasladándose al lugar de "Capiro" en las faldas del Cerro Musula (hoy Marcala), a mediados del siglo XVI y después de algún tiempo de vivir en completa tranquilidad y paz, el pueblo de los ingurulas que vivían en la montaña y cerca de Guacupuzca (Llamado hoy Llanos de San Antonio), se levantaron en son de guerra contra los Chinaclas. Se armaron de hondas de mescal, flechas y palos, arremetieron contra ellos pero los Chinaclas los derrotaron.
Los Chinaclas alentados por su victoria, dispusieron bajarse del lugar donde hoy está Marcala, con el tiempo se dividieron en cuatro partes, no obstante la mayor parte se quedó, retirándose el resto hacia Chinacla actual, San José, Santa María y Tamara

Danlí
 En el año 1.662 fue fundada la villa de Danlí, el 20 de septiembre de 1.820 fue elevada a la categoría de municipio, el 1.843 a ciudad y en el 20 de febrero 1.894 fue reconocido como sección militar.  


El municipio de Danlí, fue creado el 20 de septiembre de 1820, al dotarse de un consejo autónomo.  Su primer alcalde constitucional fue don Vicente Ferrer Idiáquez, teniente de milicias_, secretario Diego Coello, regidores _Jose Vicente Ferrufino, Miguel Antonio rojas, Matías Niño, Domingo Valle, Francisco Tinoco, y como procurador sindico Benito padilla.


El municipio de Danlí esta administrado por una alcaldesa un vice alcalde  10 regidores y un gerente administrativo.
Desde  los albores de la civilización los grandes conquista dores fueron encontrando formas para organizar las comarcas y cobrar de esta manera los tributos, así fueron formando los municipios de estas tierras indio_ españolas.
El ayuntamiento en la época colonial es fiel replica de del español, obviamente los conquistadores prolongaros su patria en estos lares, difundiendo sus costumbres, religión, cultura y sus instituciones de derecho. 


A cada una de las villas construidas se les nombraba un alcalde ordinario, cuatro regidores, un síndico y un escribano, se gobernaba a través de ordenanzas. La constitución de Cádiz  de 1812 rescata y reafirma la autonomía del cuerpo concejil y lo declara eminente popular. El 12 de abril de 1843 se le otorga a la villa de Danlí el titulo da ciudad  
          


Fiestas populares el 20 de enero, festival  del maíz  en agosto, desfiles de bandas el 15 de septiembre y la feria de la inmaculada el 8 de diciembre, todas con comidas típicas de la región como nacatamales, ron popo, elotes asados, la mistela, plátano típico, tamalitos de cambray, etc.  El desarrollo urbanístico e industrial esta sobre la carretera panamericana hacia el sur vía el paraíso y Nicaragua ya que estamos a 35 kilómetros de la frontera.

 En el año 2008 la administración municipal ejecutara proyectos por un valor estimado de 56.450,717.57 de lempiras para obras tanto en la zona rural como en la urbana.  La corporación municipal dejo aproximada-mente 2000 proyectos ejecutados, que fueron de aperturas de caminos o carreteras, pavimentación de calles y lo más relevante la construcción del instituto Danlí ubicado en la nueva esperanza.  A fines del año 2009 se creó la cámara de turismo de capitulo Danlí ( canaturh ), que está desarrollando el turismo en todo el departamento del Paraíso, el alcalde entrante José Antonio Urrutia a manifestado apoyo total al turismo en Danlí.




Gracias, Lempira
La ciudad colonial de Gracias se encuentra ubicada en el departamento de Lempira, en el Occidente de Honduras. Es una de las ciudades más antiguas de Honduras ya que su fundación que se efectuó en tres momentos distintos, comenzó en 1536. Esto ocurrió en Opoa, un sitio muy cerca de donde se encuentra la actual ciudad. Todavía queda en pie, un muro de adobe de la primera iglesia colonial que se levantó.

La segunda fundación ocurrió al año siguiente por mandato de don Francisco de Montejo. Sin embargo, el asentamiento fue levantado y puesto en su tercer y definitivo lugar, tras haberse sofocado el levantamiento del cacique Lempira. Esta tercera fundación la realizó don Juan de Montejo el 14 de enero de 1539.


La importancia de Gracias se consolidó rápidamente, gracias a los abundantes recursos recursos naturales que poseía la zona. Para el año de 1544, se estableció en la ciudad la Audiencia de los Confines, la máxima autoridad administrativa española en las territorios que comprenden desde los actuales estados sureños de México hasta Nicaragua.

Con este nuevo estatus, Gracias comenzó a recibir la llegada de numerosos comerciantes  y autoridades eclesiásticas que transformaron su arquitectura y la estructura socioeconómica. Desafortunadamente, la bonanza duró poco y en unos cuantos años, la Audiencia fue trasladada a Antigua Guatemala.

Gracias es ahora una de esas ciudades dormidas que parece despertar de un largo y profundo letargo. Oculta a los ojos de los turistas y los empresarios, la ciudad se mantuvo discretamente aparte de las rutas turísticas y su comercio, básicamente local, apenas traspasaba las fronteras con el cercano país de El Salvador.Sin embargo, en los últimos treinta años años, la zona comenzó a recibir numerosos apoyos por parte de organismos internacionales. GTZ, Visión Mundial, Médicos Sin Fronteras, Caritas, Cooperación Española fueron parte de esos organismos que lucharon para levantar la educación y las condiciones de vida. Y pareciera que finalmente, la semilla logró germinar.


En la actualidad, Gracias es una ciudad que comienza  a abrirse al mundo y desea mostrar todos sus tesoros naturales y culturales. Ubicada en las faldas del parque nacional Celaque, la ciudad cuenta con un gigantesco potencial para el turismo científico y  el ecoturismo. Con sus cuatro magníficas iglesias, casas, calles y haciendas coloniales, la ciudad cuenta con una riqueza arquitectónica incomparable.

 Más importante aún es el invaluable valor del espíritu lenca que pervive en la ciudad y sus montañas cercanas. Bastión de la cultura lenca, Gracias una ventana a los descendientes del pueblo indígena más importante que encontraron los españoles al momento de su llegada.

Ahora, nuevos y modernos hoteles se construyen tratando de fusionarse con ese aire colonial tan marcado que la ciudad posee. Tours a las iglesias, a Celaque y a las comunidades lencas ya son una realidad y mucha gente llega a Gracias en busca de esa tradición que la ciudad mantiene. El futuro ha llegado.

Gracias es la ciudad más importante del departamento de Lempira y la llave para visitar las extraordinarias iglesias coloniales de los cercanos poblados de la Campa, San Manuel de Colohete y Belén Lempira. Quizás las iglesias coloniales más bellas de Honduras.

jueves, 9 de julio de 2015


SANTA LUCIA



SANTA LUCIA es un lugar exquisito y con un clima adorable; su gente cálida que reconoce la importancia de servir al turista, una joya hondureña. Reconocida como una ciudad turística por poseer una fuerte aptitud artesanal muchas veces obviamos sus otros atractivos, pero SANTA LUCIA no se limita a tener hermosas casas de campo, pabellones […]



CÓMO LLEGAR A SANTA LUCIA?


Puede partir desde la capital Tegucigalpa, buscando la carretera que va hacia el Municipio de Valle de Ángeles. Santa Lucia esta aproximadamente a 10 Km de la capital. Usted puede tomar el transporte Público que está disponible frente al Hospital San Felipe y puede ir y regresar el mismo dia.

miércoles, 1 de julio de 2015


San Marcos (Ocotepeque)


 San Marcos es un municipio que está ubicado en el departamento de Ocotepeque, en el occidente de Honduras. Esta también es la segunda ciudad más desarrollada de Ocotepeque.

El municipio colinda al norte con los municipios de San Francisco del Valle y Sensenti, al sur con los municipios de Cololaca yMercedes, al este con los municipios de San Sebastián y Belén Gualcho y al oeste con los municipios de Mercedes y San Francisco del Valle.3 Está situado en el Valle de Sensenti y rodeado de montañas y de los ríos Alax y Suntulín.


En el recuento de población de 1791 formaba parte del Curato de Sensenti, le dieron categoría de Municipio en 1845, siendo uno de los Municipio que formaban el distrito de Sensenti en la División Política Territorial de 1889 y en la división que se hizo del Departamento de 1926 era un Distrito formado por los Municipios de San Francisco del Valle, Mercedes y Belén.2 En el casco urbano se encuentra el Hospital San Marcos inaugurado el 29 de noviembre de 1991 siendo Ministro de Salud Pública el Doctor Cesar Armando Castellanos Madrid y miembros de la Alcaldía Municipal.a Feria Patronal en San Marcos (Ocotepeque) se celebra en Honor al Santo Patrón San Marcos en las fechas de 01 de abril al 31 de abril de cada año. La Comunidad como cualquier otra se prepara desde los inicios de Marzo para recibir turistas y visitantes de diferentes zonas del país deHonduras y del extranjero como personas de El Salvador yGuatemala. En este mes también se realizan alboradas, coronaciones, fiestas y una diversidad de festividades.
Cerrando Feria Patronal De San Marcos Ocotepeque 2012.
Don Beto Rodezno,una gran personalidad sanmarqueña y galardonado a los Juegos Florales 2012
Los Juegos Florales se celebran en la última semana de octubre. Los Juegos Florales de San Marcos, Ocotepeque, son un certamen literario nacional constituido mediante resolución de la Corporación Municipal, con el propósito de fomentar la cultura, las artes y las bellas letras, habiendo contribuido significativamente durante más de dos décadas para elevar el acervo cultural de la zona